Casa de la Paz
Somos una organización de interés público creada en Chile en 1983 y constituida jurídicamente en 1992 como Fundación privada sin fines de lucro. Aquí sintetizamos los principales hitos de nuestra existencia de la mano de algunos hechos relevantes del acontecer nacional y mundial.
Nuestro origen, la Iniciativa Planetaria por la Paz
En 1982 Naciones Unidas impulsó la Iniciativa Planetaria para el mundo que elegimos, que invitaba a trabajar para superar el riesgo de la guerra nuclear y la destrucción ambiental. Para el año siguiente esta instancia se había puesto en marcha en Chile, bajo el lema “pensar globalmente, actuar localmente”, gracias a la psiquiatra Lola Hoffmann. En este contexto surge nuestra Fundación, bajo el liderazgo de Ximena Abogabir, Sergio Vergara, Gastón Soublette, Delia Vergara y Sara Larraín entre otros.
Una casa comunitaria
Nuestra primera sede, ubicada en el barrio Bellavista, se convirtió en un espacio de convivencia e intercambio para organizaciones sociales y medios de comunicación como el Comité Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF), CasAzul, la Revista La Bicicleta, la Red Nacional de Acción Ecológica (RENACE), Greenpeace, Terram y el Movimiento Furiosos Ciclistas.
Creación de Capacidades: Editorial La Puerta Abierta
En 1987 Casa de la Paz creó la Editorial Puerta Abierta, con el fin de difundir publicaciones sobre temas como educación ambiental, participación ciudadana, resolución de conflictos y convivencia sustentable.
Institución Mensajera de la Paz
El 15 de septiembre de 1989, en tanto, la Fundación recibió el Premio Institución Mensajera de la Paz, otorgado por la CEPAL en Chile. Este reconocimiento se debió al apoyo prestado por la institución a iniciativas pacifistas y ecologistas, entre las que se cuenta el proyecto de Universidad para la Paz, la creación de la biblioteca Lola Hoffmann y la Editorial Puerta Abierta.
Desde la Paz Planetaria al Cuidado del Medio Ambiente
Con el retorno de la democracia, nuestro foco de trabajo se reorientó al cuidado del medio ambiente. Fuimos invitados para hacernos cargo, junto a CODEFF, de promover la celebración del primer Día de la Tierra en Chile, actividad realizada el 22 de abril de 1990 y que convocó a más de 1.000.000 de personas desde Antofagasta a Coyhaique.
En 1992 participamos de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro. Luego nuestra organización se sumó a la Acción Ciudadana Por el Medio Ambiente de la que surgió el Programa Santiago ¿cómo vamos? para impulsar la descontaminación de la capital; además, Ximena Abogabir, lideró el Fondo de las Américas; Sergio Vergara, participó en la elaboración de la Ley de Bases del Medio Ambiente, y empezamos a organizar los Encuentros de Educación Ambiental No Formal. En esta etapa también creamos las primeras “Guías Verdes”, el exitoso libro “De cómo Margarita Flores puede cuidar su salud y ayudar a cuidar el planeta”, el Instituto Chileno de Reconocimiento Ambiental (ICRA), la Red de Educación Ambiental (REDAM) y publicaciones como “Los Aliados del Sol”, “El Libro Verde de los Niños” y la Revista Mosaico.
Fortaleciendo nuestras líneas de acción: Educación ambiental y Participación ciudadana
En 1996 la Fundación realizó su primer proceso de planificación estratégica que definió las áreas de trabajo de educación ambiental, participación ciudadana y resolución de conflictos, sumadas a la capacitación y producción de material educativo ambiental. Asimismo en 1998 surge la revista Acuerdos y los dos tomos del libro “Ecolíderes”. Y el trabajo siguió: En 2001 aparece el portal web Ecoeduca.cl; en 2002 se crea el material educativo infantil Junto a Terralba aprendemos a cuidar la Tierra, y en 2004 nos sumamos a la Red Latinoamericana de Conflictos Ambientales. A fecha ya habíamos integrado más de 70 alianzas con municipalidades, universidades, otras ONGs y empresas.
Puentes con el mundo privado
Tras la llegada del nuevo siglo sobresalimos como pioneros en potenciar alianzas con privados gracias al trabajo con firmas como Shell Chile, Minera Escondida, Doña Inés de Collahuasi, Masisa, Aguas Andinas, Anglo American, Philips, Bci, Gerdau AZA, Coca Cola y el gremio de las químicas (ASIQUIM) en las temáticas de relaciones con comunidades, infraestructura, verificación de conductas responsables, gestión ambiental interna y reciclaje. Igualmente, publicamos el documento Convivencia Sustentable precisamente para abordar las relaciones entre el sector privado, comunidades y gobierno local.
Educación para el desarrollo Sustentable
A partir de un proceso de reflexión iniciado en 2000, desde el año 2005 el trabajo en torno a la educación ambiental evolucionó desde la capacitación de dirigentes hacia la formación de niños, jóvenes, profesores, apoderamos y comunidades, usando la escuela como ancla. A continuación redefinimos los alcances de esta tarea bajo el concepto –más amplio- de Educación para el Desarrollo Sustentable, que apunta a un verdadero cambio en los estilos de vida y a la formación de actores de cambio y ciudadanos globales.
Participación con enfoque de Derechos Humanos
Como resultado del aprendizaje obtenido en nuestros casi 30 años de experiencia e investigación, en 2012 elaboramos una nueva Estrategia de Intervención, documento que fue actualizado en 2014. Esta herramienta representa el marco conceptual con que la Fundación diseña y ejecuta sus proyectos. Con un enfoque que enfatiza la participación y los derechos de las personas, la Estrategia busca, por medio de un trabajo coordinado, que comunidades, gobiernos locales, empresas y otros actores enfrenten los desafíos socioambientales existentes en los territorios.
Finalmente, a partir de 2015 empezamos a trabajar fuertemente en la promoción y protección de los derechos humanos en el ámbito empresarial en el marco de los Principios Rectores sobre Derechos Humanos y Empresas impulsados por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

CONTACTO

Teléfono

+569 3945 3098

Correo

casadelapaz@casadelapaz.cl